miércoles, 24 de octubre de 2012

Pedagogía de la comunicación

La comunicación desde inicios de la vida del ser humano ha sido parte de su desarrollo; Gracias a la comunicación podemos expresar nuestras ideas, necesidades y relacionarnos así con el medio que nos rodea.
Referente al ámbito de la educación, la comunicación oral, es imprescindible en las aulas didácticas; A través de un adecuado intercambio de mensajes, es posible un aprendizaje significativo; pues la comunicación nos conlleva a la interacción con nuestros estudiantes a través de códigos establecidos previamente, los cuales, nos permiten transmitir conocimientos de manera interactiva de tal forma que el alumno se vea motivado y comprometido para apropiarse del conocimiento.
Por medio de diferentes técnicas, estrategias y/o métodos, podemos comunicarnos para obtener los objetivos planeados: que a través de la comunicación, la información es intercambiada y entendida para “aprender a aprender” y promover una eficaz comunicación efectiva. Por otro lado, debemos desarrollar como docentes, la capacidad de prever las futuras circunstancias de comunicación de nuestros estudiantes entre sí y su entorno; es decir, el adecuado diálogo entre ellos y su entorno: la escuela.
A través de la comunicación se puede fomentar la participación, así como la interacción entre todos los compañeros; es muy importante que ésta sea activa y globalizadora. Hay que crear en el aula un clima de estimulación, para que el estudiante se encuentre a gusto, relajado, e implicado totalmente en todas las actividades.

La comunicación juega un papel primordial en el rendimiento académico, ya que es importante saber cómo nos comunicamos con nuestros estudiantes para alcanzar determinar cómo ellos aprenden y aplicar aquellas actividades idóneas que les permitan a los estudiantes desarrollar sus habilidades y capacidades.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Síguele, caminemos juntos-Construye T

El proyecto “Síguele, caminemos juntos” promueve un acompañamiento integral a través de las dimensiones siguientes:
1.    Programa Construye T, en el cual se brinda apoyo psicopedagógico a los estudiantes que les permita afrontar las problemáticas cotidianas a las que se enfrentan, o en su caso canalizarlos a instancias externas.
En conjunto con las acciones tutoriales, a través de las diferentes asignaciones de tutores en el plantel, por medio de entrevistas previas, se puede coadyuvar a detectar aquellos estudiantes que presentan problemas socioeducativos y brindarles atención o dependiendo del problema, canalizarlos a las instancias correspondientes; con la finalidad de entrelazar esfuerzos para el bienestar del estudiante. Obviamente planear en conjunto con el responsable del proyecto Construye T actividades y/o proyectos grupales y escolares en las que prevalezca la unidad, paz y convivencia sana.


LAS TIC'S Y LOS JÓVENES




CHIQUITÓN 2012

CONFERENCIA "VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO"


¿Cuál es tu opinión acerca de esta dimensión?
¿Qué has aprendido de las actividades que se realizan?



jueves, 30 de agosto de 2012

TUTORES DEL C.E.B. 5/10 T.M.

Hola a toda la comunidad del C.E.B. 5/10 Prof. Rafael Ramírez Castañeda, esta es la lista de los docentes/tutores que trabajan en conjunto con los estudiantes, bajo los siguientes propósitos:
  • Acompañarlos en su trayectoria educativa.
  • Mejorar el nivel de aprovechamiento.
  • Reducir los índices de reprobación y deserción y por supuesto...
  • Mantener una comunicación que coadyuve al desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales para la formación de gente capaz y competente.
 

 RELACIÓN DE TUTORES GRUPALES

NOMBRE DOCENTE/TUTOR
GRADO y GRUPO
I.B.Q. Rafael Valentín  Novelo Martínez
1º A
Lic. Lucila Mayo Ramos
1º B
Dra. Araceli Martínez Acuña
2º A
Lic. Joel Manuel Escalante Baas
2º B
M.E. Manuel Isaías Marroquín Gasca
3º A
Lic. Yesenia Yedith Arceo Cárdenas
3º B













RELACIÓN DE TUTORES INDIVIDUALES

NOMBRE DOCENTE/TUTOR
GRADO y GRUPO
Ing. Manuel Puc León
1º A
Lic. Eugenia Poot Ake
1º A
Lic. Jorge Antonio Leal
1º B
Lic. Wendy Yesenia Uc Canul
1º B
Lic.  Álvaro Oswaldo Pech
2º A
Ing. Fátima Chagolla Aguilar
2º A
Lic. Jorge Arturo Balam
2º B
Lic. Yareli Aguilar Arana
2º B
Lic. Elda Suárez Pacheco
3º A
Lic. Cecilia de Atocha Pacheco
3º A
I.B.Q. Ma. Belinda Muñoz Peña
3º B
Lic. Lina Minelia Kauil Pacab
3º B

martes, 3 de julio de 2012


¿Qué es el Sistema Nacional de Tutorías Académicas?


Una de las dimensiones del proyecto "Síguele, caminemos juntos", es la creación del Sistema Nacional de Tutorías Académicas (SiNaTA);  estrategia para contribuir al desarrollo de las competencias y apoyar a los alumnos en la resolución de problemas de tipo académico; coadyuvar en la promoción de su autonomía y formación integral, así como contribuir a mejorar su rendimiento académico mediante la adecuada orientación personalizada y de grupo.

Esto permitirá que el estudiante desempeñe un papel más activo en el proceso enseñanza-aprendizaje; promueva la creación y recreación del conocimiento y desarrollo habilidades, destrezas y actitudes, en el aspecto académico en favor de su permanencia en la Educación Media Superior.

La creación de la SiNaTA, obedece a la necesidad de brindar una mejor atención a los procesos educativos a través de una serie de figuras de tutores los cuales se diversifican para brindar un acompañamiento a la trayectoria escolar de los estudiantes. Se espera que la tutoría orientada desde la vertiente académica permita contribuir a mejorar el aprovechamiento escolar, desarrollando las competencias planteadas en el perfil de egresos de la RIEMS.

El SiNaTA, tiene por objetivo coadyuvar en la formación integral de nuestros estudiantes atendiendo sus necesidades e intereses, así como aquellos factores internos y externos que inciden de forma directa o indirecta en los procesos de aprendizaje y rendimiento escolar.

En este marco, se prevé que el SiNaTA funcione a partir de las siguientes figuras de tutorías académicas:
·         Tutor grupal
·         Tutor individual

La intervención tutorial debe partir de las necesidades académicas que requiere cada alumno, por lo anterior, es necesario orientarla en dos sitios: preventivo y metodológico.

La tutoría académica y la participación de los padres de familia
Los padres de familia deben ser coparticipes de la formación de sus hijos, por lo tanto su intervención tendrá que ser activa a través de una comunicación constante con la comunidad educativa.

¿Cuál es tu opinión?

¿Cuáles son tus expectativas?

¡ Nos interesa tu opinión !